DIY Bordado mágico o ruso
Para contaros cómo descubrí el bordado mágico o bordado ruso, me tengo que remontar a unos años atrás.
Desde que empecé Fábrica de Imaginación, Lisa, de Make my Lemonade ha sido mi referente en el mundo DIY. Siempre he admirado su estilo colorido y la originalidad con la que hacía todo. Actualmente ha ido abandonando el blog poco a poco para dar paso a su nuevo proyecto: una marca de ropa llamada Wear Lemonade. En una de sus primeras colecciones «Can’t take my eyes off of you» algo llamó mi atención y se quedó congelado en mi retina. Había una camiseta con un corazón bordado en relieve. Era casi imperceptible en las fotografías, pero en su video de making of se veía cómo una máquina iba creando esos maravillosos bucles. Desde que lo vi no pude dejar de pensar cómo podría lograr ese acabado haciéndolo a mano.
Empecé a investigar y me topé con unos cursos que había impartido una chica llamada Laura Ameba en Duduá. Os aseguro que si viviera en Barcelona no me alcanzaría el sueldo para hacer todos los cursos que me gustan de allí <3
Era un taller en el que se utilizaba una aguja rusa que generaba relieve mientras se bordaba. ¡Eso era justo lo que estaba buscando! Seguí investigando y leí que este bordado es conocido como bordado mágico, bordado ruso o bordado chino. Una vez que sabes el nombre de algo, es mucho más fácil buscar y encontrar información 🙂 Total, que me he leído tantas cosas que parece que me haya hecho un máster de esta técnica y hoy quiero compartir algunas de las cositas que he aprendido con vosotras.
He hecho un video-tutorial para que podáis entender todo perfectamente. Espero que os guste y que le saquéis partido.
¡Este limoncito lo he querido bordado en honor a Lisa y a su «Make my Lemonade»»Wear Lemonade»!
Materiales bordado mágico o bordado ruso
- Bastidor
- Tela
- Aguja mágica
- Hilos
- Rotulador fantasma o algo para dibujar
1. El bordado mágico se realiza por el reverso de la tela en vez de por el derecho. Esto lo tenemos que tener en cuenta a la hora de hacer el dibujo, ya que si queremos bordar letras o un motivo con un sentido determinado, tendrá que estar volteado antes de dibujarlo.
2. Tensamos bien la tela en el bastidor.
3. Hay diferentes agujas mágicas o punch needles, ésta nos permite regular el alto del relieve con esta ruedecita.
4. Enhebramos la aguja como muestro en el vídeo y empezamos a bordar. Hay dos cosas muy importantes a tener en cuenta. La primera es que tenemos que introducir la aguja hasta el fondo para que el loop se cree correctamente, la segunda es que cuando saquemos la aguja para hacer la siguiente puntada, la tenemos que sacar muy poquito y moverla al ras de la tela para evitar tirar del hilo.
5. Para realizar un bordado mágico tenemos que bordar primero el contorno y luego rellenamos el motivo en espiral.
6. Podemos jugar con el tamaño del relieve regulando la ruedecita de la aguja y también podemos hacer puntos planos si bordamos por el derecho de la tela.




¿Qué os ha parecido? ¿Ya estáis pensando cómo aplicarlo a vuestros proyectos?
Un besazo enorme.
K.
victoria ante
entusiasmada me he quedado.
Y con lo cerca que queda mi cumple……
Besitos
26 enero, 2018
Steal4Style
Ay, Koral, me enamora todo lo que haces. Esta técnica me la apunto para hacerme alguna camiseta. El corazón bordado de la bloguera que dices es un detalle precioso. Creo que voy a liar a mi hermana para hacer proyectos con ese tipo de bordado, porque ella suele hacer proyectos de costura y seguro que lo puede aplicar a algo. Miles de gracias por volver a meterme en el DIY, que lo tenía un poco olvidado. Un besazo!!
Steal4Style.com
30 enero, 2018
koral
Qué tal van esas pruebecitas con la aguja mágica? Seguro que te están quedando preciosas 🙂
12 febrero, 2018
Laura
Me ha encantado tu post! Una duda… los dibujos los haces tu misma, no? no hay patrones ni nada por el estilo. Y otra duda, he visto esta aguja en amazon y en aliexpress y creo que son la misma pero con muy distinto precio jajajaja. Alguna recomendación sobre dónde comprarla?
Mil gracias!
26 febrero, 2018
koral
Sí, los hago yo, pero en internet seguro que encuentras dibujos y patrones gratuitos super chulos. En el blog de dmc tienes muchos. Pues yo la compré directamente en una mercería, supongo que es la misma, pero una que viene de china sin intermediarios y la otra con el aumento en el precio que supone importarlo, etc… Esta aguja no es de las más top, así que compra la que quieras y si luego te gusta la técnica pues inviertes en una un poquito mejor.
Un saludo
28 febrero, 2018